Estrategias de Autocuidado para Padres Estresados: 4 Ejercicios para Sentirte Instantáneamente Más Feliz

Estrategias de Autocuidado para Padres Estresados: 4 Ejercicios para Sentirte Instantáneamente Más Feliz

La crianza puede ser una experiencia profundamente gratificante, pero también puede ser abrumadora a veces. Cuando el estrés empieza a acumularse, no es raro que los padres se sientan agotados, frustrados y al límite. Pero aquí está lo importante: ese estrés no proviene de tus hijos, sino de las presiones y expectativas que nos imponemos. Tus hijos merecen ver lo mejor de ti: ese padre o madre que les admira, les quiere y disfruta de su compañía. No están aquí para cargar con el peso de tu estrés.

 

Gran parte del estrés que enfrentan los padres proviene de equilibrar múltiples responsabilidades, como gestionar el hogar, las preocupaciones financieras, las presiones laborales o superar los desafíos matrimoniales. También puede venir del temor de que nuestros hijos no cumplan con las expectativas que, inconscientemente, hemos fijado para ellos, temiendo que no se conviertan en quienes creemos que deberían ser. Sea cual sea la fuente, es fundamental calmarnos para no proyectar ese estrés en nuestros hijos. Cuanto más tranquilos estemos, más reflejarán ellos esa paz, permitiéndoles desarrollarse emocional, social y académicamente.

 

Aquí tienes cuatro ejercicios sencillos que pueden ayudarte a dejar el estrés y alcanzar un estado de felicidad y calma.

1. Organiza tu Tiempo Seas organizado o no, es esencial reservar un tiempo exclusivo para tus hijos. Esto puede ser durante actividades, en las comidas, al irse a dormir o simplemente viendo la televisión juntos. La clave es estar presente en esos momentos, simplemente estando con ellos. Deja de lado el estrés y concéntrate completamente en tus hijos. No se trata de tener experiencias perfectas, sino de disfrutar de su compañía sin expectativas. Estar realmente presente ayuda a crear un vínculo más profundo y significativo entre tú y tus hijos.

2. Reflexiona sobre el Origen de tu Estrés Tómate un momento en silencio para reflexionar sobre la causa de tu estrés. ¿Son las preocupaciones financieras? ¿Las presiones laborales? ¿El miedo de no hacer lo suficiente? Al identificar estas causas, podrás empezar a abordarlas con una mentalidad más tranquila. Recuérdate que estás haciendo lo mejor que puedes, y eso es suficiente. Cuando actuamos con buenas intenciones, las cosas suelen salir bien. Confía en ti mismo.

2. Libérate de Expectativas Irrealistas Todos llevamos una imagen mental de cómo deberían ser las cosas, ya sea en nuestro matrimonio, con nuestros hijos, en el trabajo o incluso con nuestros propios cuerpos. Pero vivir bajo el peso de esas expectativas puede impedirnos disfrutar de la vida que ya tenemos. Haz una pausa y aprecia lo que ya es bueno en tu vida. Ninguna vida es perfecta, pero toda vida tiene momentos de alegría y belleza. Suelta la perfección y elige la gratitud.

3. Haz Más de lo que Te Gusta Redescubre las actividades que te traen alegría y, si es posible, hazlas con tus hijos. Cuando ellos te ven disfrutando de algo que amas, ya sea un deporte, cocinar o incluso hacer un rompecabezas, se inspiran con tu entusiasmo. Esto no solo nutre tu propia felicidad, sino que fortalece el vínculo con tus hijos al compartir y presenciar juntos esa pasión. Abraza tus talentos y deja que brillen, aunque sea en pequeños momentos.

 

Conclusión

La crianza es un viaje hermoso, pero también es exigente. Al incorporar estas estrategias de autocuidado, puedes dejar de lado el estrés que te agobia y ser más presente y alegre con tus hijos. Recuerda, tus hijos no necesitan un padre o madre perfecto; solo necesitan a alguien que esté plenamente presente y sea auténtico.

Por Lorena Bernal

Artículo publicado en Parenting without Tears.

Reinicia tu vida este otoño: Cultiva el equilibrio, la salud y relaciones más fuertes para la temporada que viene

Reinicia tu vida este otoño: Cultiva el equilibrio, la salud y relaciones más fuertes para la temporada que viene

Establecer metas y mantener buenos hábitos

Establecer metas y mantener buenos hábitos puede ser increíblemente gratificante, pero requiere una planificación cuidadosa y conciencia de uno mismo. Cuando fijas una meta—ya sea perder peso, comer más saludable, ser más disciplinado o despertarte más temprano—es fundamental empezar con un plan claro. Considera cómo quieres alcanzar ese objetivo, los pasos que tendrás que seguir, cuánto tiempo crees que llevará, y visualiza el resultado. Imaginar el momento en que logres tu objetivo puede ser un poderoso motivador a lo largo del proceso.

Un factor clave para fijar metas sostenibles es comprender la razón subyacente. Si tu motivación proviene de buscar la validación o impresionar a los demás, es posible que el proceso sea agotador y poco sostenible a largo plazo. Sin embargo, si tu objetivo está basado en un compromiso contigo mismo—como querer cuidar mejor tu salud, dar un buen ejemplo a tus hijos o ser una inspiración para otros—es más probable que te mantengas constante y encuentres satisfacción en el proceso.

Si te preocupa no poder mantener el plan o sientes que tu fuerza de voluntad podría flaquear, considera asociarte con alguien. Esto puede ser un entrenador, un coach o incluso un amigo que comparta una meta similar. Contar con alguien más puede proporcionarte responsabilidad y apoyo, haciendo que sea más fácil seguir adelante.

Es importante reconocer que mantener buenos hábitos de manera constante durante un largo período puede ser muy desafiante. Debes desear profundamente los resultados y estar seguro de que son vitales para tu bienestar. Si mantener la constancia a largo plazo te resulta abrumador, puede ser útil dividir tu objetivo en compromisos a corto plazo. Por ejemplo, podrías decidir enfocarte en un hábito durante un mes, o fijarte una meta de lunes a viernes, o mantenerla hasta la temporada navideña. Este enfoque te permite reevaluar y ajustar según sea necesario, haciendo que el proceso sea más manejable.

La honestidad contigo mismo es crucial. Sé claro acerca de lo que quieres, por qué lo quieres, cómo planeas lograrlo y cuánto tiempo estás comprometido a trabajar por ello. Escribir tus metas, compartirlas con otros y revisar regularmente tu progreso puede ayudarte a reforzar tu compromiso y mantenerte motivado.

 

Reiniciar nuestras amistades y relaciones

Las amistades y relaciones cercanas a menudo no requieren un reinicio formal: naturalmente fluyen y se adaptan a los cambios y desafíos que atraviesas, ya sea juntos o en paralelo. Estas conexiones se basan en una comprensión y apoyo mutuos, lo que les permite prosperar sin necesidad de pausas. Sin embargo, para las relaciones que no son tan cercanas o que han estado distantes debido a los meses intensos del verano, un reinicio podría ser beneficioso.

El primer paso para reiniciar una relación es reconectar: ver a la persona y ponerse al día en persona es una excelente manera de restablecer la conexión. Antes de hacerlo, tómate un tiempo para evaluar la amistad o la relación. Pregúntate si vale la pena seguir invirtiendo tu tiempo y energía. Considera qué es lo que realmente os une. Si hay un amor genuino y una conexión profunda, será más fácil reavivar la relación.

Cuando reconectes, enfócate en compartir vuestras experiencias durante el tiempo que estuvisteis apartados. Hablad de lo que ha cambiado en vuestras vidas, compartid vuestros objetivos futuros y expresad lo que esperáis para esta nueva etapa. Este intercambio mutuo puede ayudar a reiniciar el reloj, permitiendo que la relación evolucione y crezca en consonancia con vuestras vidas actuales.

En última instancia, un reinicio exitoso se trata de asegurarse de que tus relaciones sigan aportando valor y alegría a tu vida. Se trata de ser intencional con tu tiempo y energía, de nutrir las conexiones que más importan y de dejar ir aquellas que ya no te sirven. Al abordar tus amistades y relaciones con honestidad y cuidado, puedes asegurarte de que permanezcan saludables y satisfactorias a medida que avanzas.

 

Metas que podemos establecer para lograr un mejor equilibrio entre la vida laboral y personal

Antes de establecer metas para mejorar tu equilibrio entre el trabajo y la vida personal, es esencial reflexionar sobre tus prioridades. A menudo le recuerdo a la gente que si, por algún motivo, mañana ya no estuvieras aquí, tu lugar de trabajo probablemente encontraría un reemplazo en pocos días. Sin embargo, tu familia—tus hijos, tus padres y seres queridos—nunca podrían reemplazarte. Esta perspectiva subraya que tu enfoque principal debería estar en invertir tiempo y energía en las relaciones y actividades que llenan tu vida de amor, ya que este amor es lo que te mantiene saludable, tanto mental como físicamente, y lo que hace que la vida realmente valga la pena.

Dicho esto, el trabajo es una parte necesaria de la vida, y equilibrarlo con tu vida personal requiere una planificación cuidadosa. El primer objetivo debería ser mantener esta conciencia de tus prioridades. Ten en cuenta lo que realmente importa mientras estableces límites y creas rutinas. Por ejemplo, decide que una vez que entres en casa, el trabajo se queda fuera. Comprométete a no revisar tu teléfono o correos electrónicos cuando estés con tus hijos, pareja o amigos. Esto te permitirá estar completamente presente, disfrutando del momento y de las personas que te rodean cuando no estés trabajando.

Cuando estés trabajando, procura estar enfocado y ser productivo, de modo que puedas maximizar tu eficiencia durante las horas laborales. Al ser intencional con tu tiempo, puedes crear una separación más clara entre el trabajo y la vida personal, lo que es crucial para mantener el equilibrio.

Es importante reconocer que lograr un equilibrio perfecto entre trabajo y vida puede ser un desafío, y no siempre será una división 50/50. Tu equilibrio podría ser 20/80, 60/40, o cualquier otra proporción, dependiendo de las demandas de tu vida en un momento dado. La clave es asegurarse de que, cualquiera que sea el tiempo que dediques a cada área, estés completamente presente e invertido en ese momento, sin que tu mente se distraiga.

Para apoyar este equilibrio, es útil comunicar tus planes y límites claramente tanto a tus colegas como a tu familia. Hazles saber tus intenciones para que puedan ayudarte a adaptar y apoyar estos objetivos, asegurando que todos estén en la misma página y respeten tu necesidad de equilibrio.

Al establecer estos objetivos y mantener una fuerte conciencia de tus prioridades, puedes crear un equilibrio entre la vida laboral y personal que no solo apoye tu carrera, sino que también nutra las relaciones y actividades que te brindan verdadera satisfacción en la vida.

 

Empezar a crear un estilo de vida más saludable: Pequeños cambios para hacer más ejercicio o comer mejor

Hoy en día, estamos bombardeados con consejos sobre salud y longevidad, a menudo contradictorios y no siempre adaptados a nuestras necesidades individuales. El primer y más importante paso para crear un estilo de vida más saludable es aprender a escuchar a tu cuerpo. Tómate el tiempo para hacer una pausa, respirar y escanear tu cuerpo. Pregúntate qué está intentando decirte tu cuerpo: ¿quiere que dejes ciertos hábitos alimenticios, que reduzcas la bebida, o que empieces a moverte más? A menudo desarrollamos el hábito de ignorar estas señales, pero tu cuerpo se comunica por una razón. Si sigues ignorándolo, puede comenzar a mostrar signos de malestar, algo que ciertamente queremos evitar, ya que puede llevar a la enfermedad.

Si hacer cambios significativos te parece abrumador, empieza con pequeños pasos. Recuerda que somos parte de la naturaleza, y al igual que cualquier otro ser vivo, prosperamos con lo esencial: agua, luz solar, aire fresco, descanso, movimiento, risa y amor. Por el contrario, sufrimos a causa de las toxinas, la desconexión, la exposición prolongada a la luz y el aire artificial, y un estilo de vida sedentario. Cualquier pequeño paso que des para nutrir tu salud y alejarte de lo que te daña es un cambio positivo.

Una manera práctica de comenzar es usar más tus sentidos. Huele el aire fresco y las flores, escucha los sonidos de la naturaleza, toca y conéctate con tus seres queridos, y comprométete con el mundo que te rodea. Tómate el tiempo para notar los colores, las caras y expresiones de quienes te rodean, y la energía de tu entorno. Cuanto más te sumerjas en el mundo natural, más equilibrado y saludable te sentirás.

También esfuérzate por reducir tu dependencia de las realidades artificiales: limita el tiempo frente a las pantallas, evita sustancias que te desconecten del presente, y en su lugar, enfócate en respirar más profundamente, hacer más pausas y permitirte moverte a un ritmo más lento y consciente.

Estos pequeños cambios—escuchar a tu cuerpo, reconectar con la naturaleza, usar tus sentidos más plenamente y alejarte de las distracciones artificiales—pueden crear un cambio profundo en tu salud y bienestar general. Al incorporar gradualmente estas prácticas en tu vida diaria, te encontrarás en un camino hacia un estilo de vida más saludable y equilibrado.

 

Por Lorena Bernal

Artículo utilizado en The Independent UK Newspaper

La Ruta Escolar Consciente: 5 Pasos para un Comienzo Más Tranquilo

La Ruta Escolar Consciente: 5 Pasos para un Comienzo Más Tranquilo

Como padres, a menudo nos encontramos tironeados en muchas direcciones, especialmente durante esas mañanas caóticas preparando a los niños para la escuela. Pero, ¿y si te dijera que hay una manera de transformar esa prisa frenética en un momento de conexión y paz? Aquí es donde la atención plena (mindfulness) puede ser una poderosa aliada. La atención plena, en su esencia, significa estar presente en el momento, completamente inmerso en el ahora. Se trata de dejar de lado las distracciones de lo que sucedió ayer o las ansiedades del mañana y simplemente estar con lo que es.

 

Cuando estamos con nuestros hijos, sin embargo, estar en el momento no siempre es fácil. A menudo nos perdemos en pensamientos sobre lo que necesitamos enseñarles, cómo queremos que se comporten o lo que tememos que hagan mal. Estamos tan centrados en el futuro, en asegurarnos de que se conviertan en personas disciplinadas, organizadas y exitosas, que olvidamos simplemente estar con ellos en el aquí y ahora. Y cuando no cumplen con esas expectativas, nuestros miedos pueden aflorar, lo que provoca estrés, frustración y esa sensación tan familiar de perder la calma. Esto puede sentirse especialmente intenso durante momentos como la carrera matutina hacia la escuela, donde el tiempo apremia y todos parecen moverse en cámara lenta.

 

Pero, ¿y si hubiera otra forma de afrontar estos momentos? ¿Y si, en lugar de correr sin parar, pudiéramos llevar una sensación de calma, presencia y conexión a la ruta escolar? Aquí tienes cinco pasos conscientes para transformar tus mañanas de estresantes a serenas.

 

1. Prepara con Intención la Noche Anterior

La atención plena comienza mucho antes de que empiece la carrera hacia la escuela. Organizarte tú y tus hijos la noche anterior puede hacer que las mañanas sean más suaves y agradables. Esto podría significar animar a tus hijos a preparar sus mochilas, dejar su ropa lista e incluso poner sus alarmas ellos mismos. Si aprenden a ser más independientes, sentirán una mayor responsabilidad sobre sus rutinas.

Es fácil sentirse estresado cuando haces todo por ellos. Así que dales espacio para asumir responsabilidades. Deja los esenciales, como los zapatos, chaquetas y mochilas, cerca de la puerta, y considera poner temporizadores para el desayuno o para salir de casa. Conviértelo en un juego que todos puedan seguir. Estos pasos prácticos son importantes, pero recuerda que lo más importante es cómo los abordas. Si tu mente ya está en el futuro, preocupada por posibles retrasos o citas, tu estrés será contagioso.

Y aquí está la parte clave: este tiempo es para tus hijos. No te apresures en la ruta escolar preocupándote por llegar tarde al trabajo, al gimnasio o a una reunión. Una vez que tus hijos crucen las puertas de la escuela, tu tiempo empieza. Pero el tiempo que estás con ellos es suyo: permítete dedicárselo por completo.

 

2. Libérate de la Necesidad de Perfección

Como padres, a menudo sentimos una presión silenciosa para hacer todo a la perfección. Queremos que nuestros hijos sean puntuales, disciplinados y organizados, y medimos nuestro propio éxito con esos estándares. Pero aquí está la verdad: si las cosas no salen según lo planeado, no significa que estés fallando como padre o madre. A veces, la vida avanza más lento de lo que nos gustaría, y eso está bien.

Libérate del miedo a que las cosas salgan mal. Si tu hijo llega tarde, enfrentará las consecuencias naturales en la escuela. Esto no refleja tus habilidades como padre, sino que es una oportunidad para que ellos aprendan sobre la responsabilidad. La crianza consciente se trata de confiar en el proceso y aceptar el desorden de la vida sin juicios.

Recuerda, no hay nada que temer. No importa cuánto nos estresemos o lo que hagamos, nuestros hijos eventualmente crecerán y seguirán su propio camino en la vida. Lo que se llevarán consigo es la alegría o el estrés de estos momentos, no el resultado de si llegaron tarde una o dos veces. Dales alegría en lugar de estrés.

 

3. Crea Espacio para la Alegría en el Caos

Es fácil quedar atrapado en la prisa y olvidar disfrutar de los momentos preciosos con nuestros hijos. Las mañanas tempranas, sus caritas adormiladas y el tiempo compartido juntos son fugaces; crecen más rápido de lo que nos damos cuenta. En lugar de temer el ajetreo de sacarlos por la puerta, cambia tu mentalidad hacia la gratitud. Estás viviendo un capítulo de tu vida que, aunque desafiante, está lleno de momentos que extrañarás algún día.

Toma una respiración profunda. Sonríe a tu hijo, incluso cuando se esté demorando. Sé presente con ellos en esos pequeños momentos y observa si eso no cambia la energía de toda la mañana.

 

4. Sé Flexible, No Rígido

Cada mañana es diferente. Algunos días tus hijos estarán listos antes que tú, mientras que otros días pueden sentirse lentos, emocionales o desmotivados. Evita etiquetarlos como “perezosos” o “despistados”. En su lugar, acéptalos tal y como están cada día, con una mente abierta. Cuando etiquetamos a nuestros hijos basándonos en su comportamiento pasado, limitamos su potencial de crecer y cambiar.

De manera similar, permite suficiente tiempo en la mañana para todo, pero no sobreplanes. Demasiado tiempo puede llevar al aburrimiento, mientras que muy poco puede crear pánico. Ajusta según sea necesario, sin apegarte demasiado a ninguna rutina en particular. Esta flexibilidad reducirá el estrés y permitirá una mañana más armoniosa.

 

5. Suelta Para Que Ellos Puedan Asumir Responsabilidades

Cuando como padres nos preocupamos demasiado, a menudo, sin darnos cuenta, asumimos toda la responsabilidad, dejando que nuestros hijos dependan de nosotros para todo. Pero si podemos soltar un poco ese control, nuestros hijos se harán cargo. Al dejar de micromanear cada detalle, les das la oportunidad de asumir la responsabilidad de sus acciones.

Es importante recordar que este proceso lleva tiempo. Tus hijos no serán perfectos a la hora de prepararse de un día para otro, y eso está bien. Sé paciente con ellos y contigo mismo. No te juzgues cuando cometan errores, y no entres en pánico cuando las cosas no salgan como planeaste. Al igual que cualquier habilidad, aprender a ser independientes lleva tiempo y consistencia.

El equilibrio es clave. No quieres que se sientan abandonados, sino empoderados para hacerse cargo de su propia rutina matutina. Esto no solo fomenta la independencia, sino que también ayuda a reducir la carga emocional que llevamos como padres.

 

Momentos Conscientes Durante la Ruta Escolar

Una vez que todos están fuera de casa, la propia ruta escolar puede ser una experiencia consciente. No hay necesidad de forzar la conversación si todos necesitan silencio. A veces, poner una lista de canciones favoritas puede convertir el trayecto en algo que tus hijos esperan con ansias. Este pequeño ritual puede reducir la tensión y crear una sensación de calma y alegría.

Después de la escuela, resiste la tentación de interrogarlos. Deja que se relajen y procesen su día a su propio ritmo. En lugar de bombardearlos con preguntas, comparte un poco sobre tu propio día. Permite que la conversación fluya de manera natural, sin presión. Al hacerlo, creas un espacio seguro y abierto para que ellos se conecten sin sentirse abrumados.

 

En Conclusión: La Atención Plena se Trata de Presencia, No de Perfección

La crianza consciente no significa que todas las mañanas serán perfectamente calmadas; no se trata de perfección, sino de estar presente. Se trata de aceptar cada parte del viaje sin juicios, ya sea un trayecto pacífico o una carrera caótica para salir de la casa. Y lo más importante, se trata de mantenerte conectado con tus hijos en cada uno de estos momentos, por pequeños que sean.

 

Cada ruta escolar es una oportunidad para practicar estar en el ahora. Así que respira profundo, suelta la necesidad de que todo salga a la perfección y disfruta de los momentos que tienes con tus hijos. Crecerán antes de que te des cuenta. Y cuando miren atrás, no recordarán si siempre fueron puntuales o perfectamente organizados; recordarán la alegría o el estrés. Elige la alegría.

Por Lorena Bernal

Artículo publicado en la revista Motherhood The Real Deal magazine (UK)

Encontrando el Equilibrio entre el Desarrollo Personal y Profesional: Un Camino hacia la Verdadera Felicidad en el Trabajo

Encontrando el Equilibrio entre el Desarrollo Personal y Profesional: Un Camino hacia la Verdadera Felicidad en el Trabajo

En medio de nuestras vidas profesionales aceleradas, muchos de nosotros nos detenemos a preguntarnos: ¿Somos verdaderamente felices? ¿Estamos plenos, en paz con el trabajo que hacemos y la vida que llevamos? Estas son preguntas profundas que merecen atención, no solo como pensamientos fugaces, sino como reflexiones continuas en nuestro desarrollo personal y profesional.

 

Alcanzar la felicidad en el trabajo no se trata solo de cumplir metas o recibir ascensos; se trata de crear un equilibrio significativo entre quiénes somos y lo que hacemos. Requiere conocer nuestro «por qué», abrazar el camino y encontrar armonía entre la satisfacción personal y el éxito profesional.

 

Conoce tu “Por Qué”: Comprender tu Motivación

Siempre hay una razón detrás del trabajo que estás haciendo en este momento. Pero, ¿te has tomado el tiempo para reflexionar verdaderamente sobre tu «por qué»? ¿Es una necesidad económica, una oportunidad en la que te encontraste, o un rol que te apasiona? Tal vez es una oportunidad para servir a los demás o un momento de crecimiento personal.

Sea cual sea la razón, es importante hacer las paces con tu decisión. Reflexiona profundamente y pregúntate: ¿Es esto lo que quiero hacer para siempre? ¿Es esto lo que estoy destinado a hacer? A veces, las respuestas llegan como una voz interior o una corazonada, guiándote sutilmente en la dirección correcta. Entender tu “por qué” te ancla y te da claridad, ya sea que decidas continuar en tu camino actual o hacer un cambio. Sin esta reflexión, corremos el riesgo de trabajar en piloto automático, desconectados de nuestro propósito más profundo.

 

El Éxito Profesional No Es lo Mismo que la Satisfacción Personal

El éxito en el mundo profesional a menudo se mide en números, datos y logros. Pero es importante recordar que este tipo de éxito no conduce necesariamente a la realización personal. Tu trabajo es algo que haces; no es quién eres.

A veces confundimos nuestros logros profesionales con nuestro valor personal. Pero la satisfacción proviene de entender y abrazar quiénes somos más allá de los límites del trabajo. Cuando desarrollas tu ser personal, conectándote con tus verdaderos deseos, talentos y pasiones, te conectas con un sentido más profundo de propósito. Esto, a su vez, puede guiar tus elecciones profesionales de maneras que se sientan más alineadas y significativas. Cuando te conoces a ti mismo, puedes encontrar un trabajo que no solo cumpla tus objetivos, sino que también llene tu ser.

 

Abraza Cada Paso del Camino

Es fácil pensar que estaremos satisfechos una vez que alcancemos un determinado punto en nuestras carreras o logremos una meta en particular. Pero la realidad es que la realización no se encuentra en el destino, sino en cada paso del camino.

A veces, esos pasos no parecen llevarnos donde queremos, pero cada experiencia juega un papel en la formación de quiénes somos y hacia dónde nos dirigimos. Incluso si tu trabajo actual no se siente como el «encaje perfecto», es parte de tu evolución personal y profesional. Confía en que cada experiencia, incluso aquellas que parecen desalineadas con tu objetivo final, te están enseñando algo valioso.

No hay trabajos «buenos» o «malos» en este contexto, solo lo que es para ti y lo que no lo es. A menudo, necesitamos pasar por lo que no es correcto para descubrir lo que sí lo es. Abraza este proceso con atención plena, sabiendo que cada paso es parte de tu crecimiento. Mientras tanto, estás viviendo tu vida plenamente, sin importar en qué etapa te encuentres.

 

La Importancia de la Atención Plena y la Presencia

Ser consciente en tu vida diaria, tanto en el trabajo como en casa, es esencial para encontrar equilibrio y paz. Es fácil quedar atrapado en el torbellino de responsabilidades profesionales y olvidar estar presente en el momento. Pero tomarte el tiempo para apreciar verdaderamente dónde estás, ya sea con tus hijos, tu pareja, amigos o incluso en momentos de soledad, te recuerda tu valor y singularidad fuera del trabajo.

Aquellos que te rodean ven tu valor como ser humano, no como un título de trabajo o una cifra salarial. Ellos te ayudan a recordar que el trabajo es una parte de la vida, una forma de servir, cumplir tu potencial y expresarte, pero no es toda tu vida.

 

Alineando tu Trabajo con tu Propósito

Cuando alineamos nuestras vidas profesionales con nuestros valores y pasiones personales, el trabajo se convierte en algo más que una tarea: se convierte en una extensión natural de quienes somos. Descubrirás que cuando estás conectado con tu propósito, ya no persigues el éxito; el éxito llega como un subproducto de vivir tu verdad. Esta alineación conduce a la realización personal y profesional, y la alegría de simplemente hacer lo que amas se convierte en suficiente en sí misma.

Este viaje a menudo comienza con pequeños cambios internos: establecer metas que resuenen con tu corazón, abrazar la atención plena y ser consciente del síndrome del impostor. Confía en tus habilidades y en el valor que aportas sin compararte con los demás.

 

Pasos Prácticos para una Vida Equilibrada y Plena

  1. Reflexiona sobre tu «Por Qué»: Tómate el tiempo para comprender tus motivaciones detrás del trabajo que haces. Haz las paces con tu situación actual y deja que tu corazón te guíe hacia tu dirección futura.
  2. Abraza el Camino: Acepta cada paso de tu viaje profesional, incluso los desvíos, como parte de tu crecimiento. No hay prisa por «llegar», estás en constante evolución. Realmente no hay un lugar a dónde «llegar», ya que la línea final es exactamente la misma para todos nosotros.
  3. Practica la Atención Plena: Sé presente en tu vida diaria, tanto en el trabajo como fuera de él. La atención plena ayuda a reducir el estrés y te mantiene conectado con tu propósito. Dale a tu tiempo la calidad que merece.
  4. Reconéctate con tus Seres Queridos: Recuerda que tu valor no está ligado a tus logros profesionales. Pasa tiempo de calidad con las personas que ven tu valor como persona, no solo como profesional. Con quienes te aman y están ansiosos por ser amados por ti.
  5. Confía en Ti Mismo: Combate el síndrome del impostor reconociendo que tu valor proviene de dentro. Confía en tus talentos y fortalezas únicos para guiarte en la dirección correcta. Olvida las expectativas y las comparaciones. Eres tú y si estás en este mundo es porque el mundo te necesita.

 

Conclusión: Un Camino hacia la Felicidad

La felicidad en el trabajo no se encuentra alcanzando hitos externos, sino conociendo tu propósito, entendiendo tu «por qué» y abrazando el camino. Equilibrar el desarrollo personal y profesional es la clave para vivir una vida plena y pacífica, donde el éxito fluye naturalmente. Cuando te alineas con quién eres y lo que realmente quieres, tanto tu carrera como tu vida personal se sentirán más significativas y alegres.

 

Abraza el camino, confía en tu camino y sabe que la verdadera felicidad no proviene de lo que logras, sino de vivir de manera auténtica.

 

Por Lorena Bernal Artículo publicado en People Management

Abrazando la Crítica Constructiva: Un Camino hacia el Crecimiento para los Líderes del Futuro

Abrazando la Crítica Constructiva: Un Camino hacia el Crecimiento para los Líderes del Futuro

As future business leaders, understanding how to give and receive feedback is crucial for your personal and professional development. Constructive criticism can be a powerful tool for growth, but it often evokes strong emotions, making it difficult to handle. Here, we’ll explore how to navigate the delicate process of feedback, transforming it into a source of inspiration rather than self-doubt.

 

Understanding Judgment: The First Step

One of the main mistakes we all make in life is judging everything with a binary mindset—good or bad. This judgment is shaped by our experiences, teachings, culture, and beliefs. Recognising that everyone’s judgment is subjective and influenced by their background is the first step before giving or receiving feedback. When we judge situations or people, we often compare them to our ideal version and from that perspective, we form our judgments.

 

Embracing Different Perspectives

If we take judging to a business context, understanding that everyone has their unique way of seeing things can help you relax when receiving criticism or feedback. People view your actions and achievements through the lens of their experiences, ideals, and objectives. Realising that it’s not personal, but rather a reflection of their perspective, can help you remain composed and open to the feedback. For instance, what one person views as a flaw, another might see as a strength. Someone can dislike how slow you are while someone else can admire your calm. This awareness can help mitigate the emotional impact of criticism.

 

Self-Judgment: The Double-Edged Sword

We are often our harshest critics though, judging and labelling ourselves constantly against our ideals. When we receive criticism that aligns with our insecurities, it can hurt twice as much. This pain is amplified if we have a history of being judged harshly by significant figures in our lives, especially during our formative years. To overcome this, it’s essential to recognise this pattern and understand that feedback is an opportunity for growth, it’s someone else’s opinion or judgement, it’s not a confirmation of our fears or a death sentence in our work path.

 

Turning Criticism into Confidence

When criticism hurts, it’s a signal to reflect on why it affects us deeply. Ask yourself: Is it because others have seen a flaw you recognise in yourself and you were hoping no one else to see? Or because you sought validation and didn’t receive it? Either way, it’s an excellent opportunity to build confidence. Understanding the root of your reaction allows you to address your insecurities and start working on them. If the feedback doesn’t hurt but disappoints, it may indicate that your work wasn’t appreciated by a particular audience. Use this as motivation to improve if you really want them to appreciate your work, or may be just seek appreciation elsewhere where your efforts might be better understood due to a better alignment in the roots.

 

Giving Feedback: The Objective Approach

When providing criticism or feedback, strive to disconnect from your personality and view the situation objectively. Consider whether the subject at hand or their work serve the desired result—yes or no. It’s not about labeling something or someone as good or bad, but about assessing whether it meets the objectives. Communicate this clearly to ensure the recipient understands that it’s not a judgment of their worth as a human being, but a constructive assessment of how their actions or work align with your company’s  goals. Be honest with yourself and with them, make sure they are not triggering any bad memory or past experience and focus on helping them grow from your wisdom, clarity and experience.

 

Recognising Strengths and Weaknesses

Our strengths and weaknesses stem from our born talents, our habits or from prior experiences. We all have unique capacities and potential. Recognise that strengths might be natural talents or skills learned from family and culture, while weaknesses could be areas we’ve never confronted or emotional limitations due to past experiences. By being aware of these aspects, we can work on modifying them through practice, learning, and acceptance.

 

Practical Tips for Personal Development

  1. Self-Awareness: Regularly reflect on your reactions to feedback. Understand your emotional triggers and work on them.
  2. Objective Assessment: When receiving feedback, separate the content from the delivery. Focus on the actionable points rather than the tone or phrasing.
  3. Goal Setting: Use feedback to set realistic and achievable goals. Create a plan for personal and professional development.
  4. Open-mindedness: Embrace different perspectives and be open to diverse opinions. This can provide a more balanced view of your strengths and areas for improvement.
  5. Continuous Improvement: Treat feedback as a continuous loop. Implement changes, seek further feedback, and refine your approach.

 

In conclusion, mastering the art of giving and receiving feedback is a vital skill for future leaders. By understanding the subjective nature of judgment, embracing diverse perspectives, and focusing on self-awareness, you can turn criticism into a powerful catalyst for growth. Remember, it’s not about being perfect, but about being open to continuous improvement and self-development.

By Lorena Bernal

Article published in amba-bga online magazine (Association of MBAS and Business Graduates Association)